1.210 horas
Educación

105
Presentación:
La Carrera Profesional en Educación Emocional ofrece una propuesta formativa para adquirir aquellos conocimientos y herramientas necesarios para implementar en diferentes etapas vitales y desde una perspectiva individual, grupal o colectiva programas de educación emocional que puedan ser aplicados en diversos contextos.
Gracias a su completa formación teórico-práctica la cual incluye conocimientos sobre educación emocional, desarrollo de Inteligencias Múltiples, Mindfulness, PNL y prevención de factores de riesgo, se adquirirán competencias generales y específicas que permitan la innovación y la profundización en el tema, así como los conocimientos requeridos para lograr intervenciones de expresión y comunicación emocional en distintos campos de actuación.
1. FUNDAMENTOS DEL COACHING
1.1 Origen y definición de Coaching
1.1.1 Coaching y otros procesos similares de intervención
1.1.2 Escuelas de Coaching
1.2 Tipos y Modelos de Coaching
1.2.1 Tipos de Coaching
1.2.1.1 Según el número de personas
1.2.1.2 Según la finalidad
1.2.1.3 Según el método
1.2.2 Modelos de Coaching
1.2.2.1 Modelo Básico o C.R.A.
1.2.2.2 Modelo GROW
1.2.2.3 Modelo OUTCOMES
1.2.2.4 Modelo ACHIEVE
1.2.2.5 Modelo IESEC
1.2.2.6 Modelo ABC
1.2.2.7 Modelo de las cinco fases
1.3 El Coach
1.3.1 Perfil personal y profesional del Coach
1.3.2 Actitudes del Coach
1.3.3 Habilidades del Coach
1.3.3.1 Habilidades personales
1.3.3.2 Habilidades sociales y de comunicación
1.3.4 Competencias laborales del Coach
1.3.5 Código Deontológico
ANEXO I: Test de evaluación de las habilidades del coach
2. METODOLOGÍA DEL COACHING
2.1 Metodología del proceso de Coaching
2.1.1 Proceso de coaching
2.1.1.1 Diagnóstico inicial
2.1.1.2 Puesta en marcha. Diseño del proceso
2.1.1.3 Proceso de Coaching
2.1.1.4 Seguimiento y evaluación
2.2 Herramientas del Coaching
ANEXO I: Modelo de contrato
ANEXO II: Modelo de acuerdo 1
ANEXO III: Modelo de acuerdo 2
3. MOTIVACIÓN Y PROCESOS DE CAMBIO
3.1 Motivación, motivos y necesidades
3.1.1 Teorías sobre la motivación
3.1.1.1 Teorías motivacionales centradas en las necesidades
3.1.1.2 Teorías motivacionales centradas en el proceso
3.1.2 El ciclo motivacional
3.1.3 Algunas cuestiones a tener en cuenta para los procesos de coaching
3.2 Proceso de Cambio
3.2.1 Modelo Transteórico del Cambio
3.2.2 Implicaciones del modelo transteórico en la práctica del coaching
4. COACHING Y REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
4.1 Coaching y reestructuración cognitiva
4.2 Pensamientos automáticos y distorsiones cognitivas
4.3 Creencias irracionales
4.3.1 La teoría ABC. Terapia racional emotiva conductual (TREC) de Albert Ellis
4.4 Disonancia cognitiva: relación entre conducta y actitudes
4.4.1 Modelos explicativos de la disonancia cognitiva
4.4.1.1 Modelo de la libre elección
4.4.1.2 Modelo de la complacencia inducida
4.4.1.3 Modelo de la desconfirmación de creencias
4.4.1.4 Modelo de la justificación del esfuerzo
4.4.2 Disonancia cognitiva y coaching
4.5 Autosabotaje
4.6 Heurística y sesgos en la toma de decisiones
ANEXO 1. Inventario de pensamientos automáticos
5. HERRAMIENTAS DEL COACHING I: PNL E INTELIGENCIA EMOCIONAL
5.1 Programación Neurolingüística
5.1.1 Pilares de la PNL
5.1.2 Aportaciones de la PNL al Coaching
5.1.3 Conceptos básicos
5.1.3.1 Filtros mentales
5.1.3.2 Metaprogramas
5.1.3.3 Metamodelo del lenguaje
5.1.3.4 Rapport
5.1.3.5 Calibrar
5.1.3.6 Anclaje
5.2 Herramientas de PNL
5.2.1 Logro de objetivos
5.2.1.1 Lenguaje asertivo
5.2.1.2 Especificación de objetivos
5.2.1.3 Técnica del SCORE
5.2.1.4 Futuros motivantes
5.2.2 Liberar tus capacidades
5.2.2.1 Anclaje
5.2.2.2 El círculo de la excelencia
5.2.2.3 Rescatar los recursos
5.2.2.4 El autoanclaje
5.2.2.5 Mejora tu autoestima
5.2.3 Modificación de conductas
5.2.3.1 Cruzar el río
5.2.3.2 Botones automáticos
5.2.3.3 Romper con una conducta
5.2.4 Otras herramientas
5.2.4.1 Reconocimiento de uno mismo
5.2.4.2 El poder de la fisiología
5.2.4.3 Decidir por uno mismo
5.3 Inteligencia emocional
5.3.1 Modelos
5.3.1.1 Modelo de las cuatro fases de Salovey y Mayer
5.3.1.2 Modelo de Daniel Goleman
5.3.1.3 Modelo de Bar-On
5.3.2 Educación emocional
5.3.3 Emociones básicas
5.3.4 El papel del coach con respecto a las emociones
5.4 Herramientas de Inteligencia Emocional
5.4.1 Autoconciencia emocional
5.4.1.1 Herramienta para evaluar tu inteligencia emocional
5.4.1.2 ¿Qué siento?
5.4.2 Autocontrol emocional
5.4.2.1 Cuenta hasta diez
5.4.2.2 Otras técnicas
5.4.3 Motivación
5.4.3.1 Mensajes positivos
5.4.3.2 Autorrecompensas
5.4.4 Empatía
5.4.4.1 “Cambiarte de zapatos”
5.4.4.2 Cómo lo ven
5.4.5 Habilidades sociales
5.4.5.1 Asertividad
5.4.5.2 Validación emocional
5.4.5.3 Feedback
5.4.5.4 Aprender a decir que no
5.4.5.5 La persuasión
5.4.5.6 La sonrisa
ANEXO I: Test de Inteligencia Emocional 1
ANEXO II: Test de Inteligencia Emocional 2
ANEXO III: Test de Inteligencia Emocional 3
6. HERRAMIENTAS DE COACHING II: COMUNICACIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES
6.1 Herramientas de comunicación y relaciones interpersonales
6.1.1 Técnicas interrogativas: preguntas
6.1.2 Técnicas comunicativas: la comunicación verbal
6.1.3 Técnicas comunicativas: la comunicación no verbal
6.1.3.1 Las categorías no verbales
6.1.4 Escucha activa
6.1.5 Técnica del reencuadre
6.1.6 Técnicas de comunicación indirecta
ANEXO I: Ejemplos de preguntas según su finalidad
ANEXO II: Sesión de auto coaching o selfcoaching
7. HERRAMIENTAS DE COACHING III: EXPLORACIÓN Y CONCIENCIACIÓN
7.1 Herramientas de exploración y concienciación
7.1.1 Análisis DAFO
7.1.2 La ventana de Johari
7.1.3 La rueda de la vida
7.1.4 Seis sombreros para pensar
7.2 Herramientas de motivación y cambio
7.2.1 La línea del tiempo
7.2.2 Técnicas para aumentar la autoconfianza
7.2.2.1 Discofórum
7.2.2.2 La historia de cada uno
7.2.3 Entrevista motivacional
7.2.4 Técnicas de creatividad
7.2.4.1 Brainstorming
7.2.4.2 Análisis morfológico
7.2.4.3 Crear en sueños
7.2.5 Técnicas psicodramáticas
7.2.5.1 Cambio de roles
7.2.5.2 El espejo
7.2.5.3 Soliloquio
7.2.5.4 Proyección a futuro
7.2.6 Las metáforas
7.2.6.1 Espejo retrovisor
7.2.6.2 La metáfora del autobús
7.2.6.3 El hoyo
7.3 Herramientas de aprendizaje
7.3.1 Estilos de aprendizaje. Modelos teóricos
7.3.1.1 Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann
7.3.1.2 Modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman
7.3.1.3 Modelo de Kolb
7.3.1.4 Modelo de las inteligencias múltiples de Gardner
7.3.1.5 Modelo de aprendizaje de Maslow
7.3.2 Estrategias visuales de enseñanza para la práctica del coaching
FORMACIÓN ESPECÍFICA: Curso de Competencias Emocionales
1. INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN EMOCIONAL
1.1 Las emociones
1.1.2 Funciones de la emoción
1.1.3 Los tipos de emociones
1.1.4 El desarrollo emocional
1.1.4.1 En los bebés
1.1.4.2 En los niños
1.1.4.3 En los adolescentes
1.1.5 Socialización emocional
1.2 La inteligencia emocional
1.2.1 La evolución de la inteligencia
1.2.2 Los modelos de inteligencia emocional
1.2.2.1 Modelo de Mayer y Salovey
1.2.2.2 Modelo de Goleman
1.2.2.3 Modelo de Bar-On
1.3 La educación emocional
1.3.1 Beneficios de la educación emocional
1.4 Evaluación para la educación emocional
ANEXO 1. Inteligencia Emocional Percibida TMMS-24
ANEXO 2. Prueba de habilidad y ejecución
2. LA EDUCACIÓN EN LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES I
2.1 Las competencias emocionales desde el ámbito educativo
2.1.1 Los programas de intervención en competencias emocionales
2.2 La educación en competencias emocionales
2.3 Conciencia emocional
2.3.1 Actividades para la conciencia emocional
2.4 La empatía
2.4.1 Practicando la empatía: la validación emocional
2.5 La regulación emocional
2.5.1 Actividades de autorregulación emocional
ANEXO 1. Escala de empatía
ANEXO 2. Inventario de pensamientos automáticos
3. LA EDUCACIÓN EN LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES II
3.1 Las Habilidades Sociales
3.1.1 La asertividad
3.1.2 Entrenamiento en habilidades sociales
3.2 Automotivación
3.2.2 Autoconcepto y autoestima
3.3. Fomentar el bienestar subjetivo
ANEXO 1. Escala de autoestima de Rosenberg
FORMACIÓN ESPECÍFICA: Curso de Mindfulness
1. ADENTRÁNDONOS EN EL MINDFULNESS
1.1 Introducción
1.2 ¿Qué es mindfulness?
1.3 Breve historia del mindfulness
1.4 Modalidad hacer y modalidad ser
1.5 Mitos del mindfulness
1.6 La actitud para practicar mindfulness
1.7 ¿Qué es el estrés?
1.8 Funcionar en automático
1.9 Enfocarse en la respiración
1.10 Observar el pensamiento
1.11 Desarrollando atención y conciencia
1.12 Referencias bibliográficas
2. INICIANDO LA PRÁCTICA DE MINDFULNESS
2.1 Mindfulness y Compasión
2.2 El problema de la motivación en Mindfulness
2.3 Dificultades al comenzar la práctica de Mindfulness
2.4 ¿Dónde, cuándo, cuánto, y cómo debemos meditar?
2.5 Analizando lo que ocurre en nuestra mente
2.6 ¿Qué posición debo adoptar para comenzar a meditar?
2.7 Fases de la meditación
2.8 Problemas que pueden aparecer durante la práctica de Mindfulness
2.9 Diario de Mindfulness
2.10 Referencias bibliográficas
3. PRACTICANDO MINDFULNESS
3.1 Programa para integrar prácticas formales de Mindfulness en el día a día
3.2 Prácticas informales de Mindfulness o como incluir Mindfulness en nuestra vida cotidiana
3.3 Prácticas formales de Mindfulness
3.3.1 Meditaciones básicas en Mindfulness
3.3.2 Meditaciones avanzadas en Mindfulness
3.4 Meditación con movimientos conscientes
3.5 Mindfulness y compasión
3.5.1 Prácticas informales
3.5.2 Prácticas formales
3.6 Conclusiones finales
COMPETENCIAS PROFESIONALES TRANSVERSALES: Desarrollo de Inteligencias Múltiples en la Educación Emocional
1. INTELIGENCIA MUSICAL: PLANIFICACIÓN DE TALLERES DE MUSICOTERAPIA
1.1 Introducción a los talleres de musicoterapia para el desarrollo personal
1.2 Planificación de los talleres de musicoterapia
1.3 Aspectos prácticos de los talleres de musicoterapia
2. INTELIGENCIA VISO-ESPACIAL: TALLERES DE ARTETERAPIA A TRAVÉS DEL LENGUAJE PLÁSTICO-VISUAL
2.1 Técnicas de creación plástica y lenguaje plástico-visual
2.2 Elementos del lenguaje plástico-visual
3. INTELIGENCIA INTERPERSONAL: HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
3.1 Los estilos de comunicación interpersonal
3.2 Habilidades comunicativas
3.3 La Programación Neurolingüística como modelo de comunicación
4. INTELIGENCIA NATURALISTA: HUERTOS ECOLÓGICOS
4.1 Concepto de ecológico
4.2 La ubicación del huerto
4.3 Características del suelo
4.4 Sistemas de riego
4.5 Las plantas hortícolas: desarrollo vegetativo, floración y fructificación
4.6 Plantas alimenticias
4.7 Asociación y rotación de cultivos
4.8 Útiles, herramientas y maquinaria
4.9 Material vegetal:
4.10 Tareas del huerto:
4.11 Plagas y enfermedades. Control fitosanitario
4.12 Fichas de plantas
COMPETENCIAS PROFESIONALES TRANSVERSALES: Prevención de Factores de Riesgo en el Desarrollo
1. PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR
1.1 Conceptos introductorios
1.2 La prevención de la violencia desde el ámbito escolar y familiar
1.3 La prevención como adquisición de habilidades positivas
1.4 Enseñando a resolver conflictos: paso a paso
1.5 Prevenir el acoso a través de los juegos y los cuentos
1.6 Prevención del ciberacoso
2. PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
2.1 La prevención de los trastornos de la conducta alimentaria
2.2 Los programas de prevención
2.3 A título de ejemplo: programa de prevención de trastornos de alimentación
3. PREVENCIÓN EN PROBLEMAS DE CONDUCTA INFANTIL
3.1 La función preventiva de la familia
3.1.1 Estilos educativos parentales
3.1.2 Estilos educativos docentes
3.1.3 Efectos del estilo parental sobre diferentes aspectos del desarrollo
3.1.4 Influencia del estilo parental sobre los trastornos de conducta
3.2 La adolescencia como factor de riesgo
3.3 Algunas orientaciones para reducir los problemas de conducta
4. PREVENCIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO
4.1 ¿Qué factores están provocando la perpetuación de la violencia de género?
4.2 Hacer de los derechos una realidad
4.3 Prevención ¿para hombres o para mujeres? ¿A quién concienciamos?
4.4 Claves y estrategias para la prevención de la violencia de género y la promoción de la igualdad
4.5 Actividades preventivas en violencia de género
4.6 Uso no sexista del lenguaje e imágenes
FORO DE EXPERIENCIAS: PNL como herramienta de cambio hacia la excelencia
PROYECTO FINAL DE CARRERA + PRESENTACIÓN (de 10 a 15 minutos en formato vídeo)
Todas nuestras Titulaciones son de carácter privado y nuestros Diplomas están visados y certificados digitalmente. Además, cuentan con un Código Seguro de Verificación para que cualquier persona o entidad pueda comprobar la validez del mismo.
En el caso de los Cursos Universitarios de Especialización de la UEMC (Universidad Europea Miguel de Cervantes), dichas Titulaciones incluyen créditos ECTS.
Todo el contenido de nuestra Formación es 100% online por lo que podrás iniciarlo y desarrollarlo a tu propio ritmo sin necesidad de esperar a una fecha de inicio.
Normalmente no se exigen requisitos previos, pero para adecuar el nivel de los cursos a las expectativas del alumno/a le recomendamos que le exponga claramente a nuestros gestores sus necesidades y le informarán más detalladamente.


















Inscríbete ahora
por sólo $ 360.000
O Suscríbete
y realiza toda la formación que quieras sin límite.
Así es la formación con divulgación dinámica
Aprende a tu ritmo
Realiza tu formación desde casa, sin horarios mínimos de conexión y con acceso a la Plataforma las 24 horas del día.
Titulación Certificada
Obtén tu Diploma visado y certificado acorde a la Ley vigente con validez laboral y curricular a nivel nacional.
Tutor Personal
Un Tutor Personal te acompañará a lo largo de tu formación para que puedas resolver tus dudas y obtener tu título a la primera.
Sin conocimientos previos
Tengas conocimientos en el área profesional o no, nuestros temarios están elaborados para que puedas comprenderlo y asimilarlo al 100% sea cual sea tu nivel.